Dinámicas
En esta sección encontrarán actividades pensadas para ayudarnos a conocernos mejor, reflexionar sobre distintos temas y enfrentar juntos diversas situaciones durante el año. Nuestro objetivo principal es proporcionarles las herramientas y habilidades esenciales para fomentar un ambiente colaborativo y enriquecedor, donde el aprendizaje y el desarrollo personal sean el eje central de nuestra experiencia educativa.
1.Técnica de Presentación: "Adivina mi nombre"
edades: destinadas a estudiantes del 3er año del secundario.
espacio físico : la técnica se desarrollara dentro del aula.
Objetivo: El objetivo es facilitar un ambiente de confianza y conexión entre los estudiantes, permitiéndoles presentarse de manera creativa y conocer mejor a sus compañeros.
Materiales:
• Un espacio amplio donde todos puedan verso.
• Opcional: tarjetas o papel para que los alumnos anoten pistas si lo desean.
• Un cronómetro para establecer un límite de tiempo.
Instrucciones detalladas:
Preparación del Espacio: Organizar un aula o un espacio amplio donde todos los estudiantes puedan sentarse en círculo o en una forma que facilite la visibilidad entre ellos.
Explicación de la Dinámica: Presenta la dinámica a los estudiantes, enfatizando que el objetivo es conocerse de una forma divertida y creativa. Explica que cada alumno tendrá la oportunidad de dar pistas sobre su nombre, lo que ayudará a crear un ambiente distendido y amistoso.
Demostración Inicial: Como facilitador, puedes iniciar la dinámica dando un ejemplo de cómo presentarte. Por ejemplo: "Yo me llamo Juan. Para adivinar mi nombre, les doy estas pistas: 1) Tengo el mismo nombre que un famoso cantante; 2) Mi nombre significa 'gracia' en español; 3) Me encanta el fútbol". Luego, permite que los alumnos adivinen.
Turnos de Presentación: Cada alumno, en su turno, deberá:
o Dar su nombre (sin revelarlo al inicio).
o Proporcionar tres pistas creativas que puedan ayudar a los demás a adivinar su nombre. Las pistas deben ser divertidas y relacionadas con la personalidad del estudiante o sus intereses.
o Dar un límite de tiempo (por ejemplo, 1-2 minutos) para que los demás adivinen el nombre.
Presentación Final: Una vez que alguien adivina correctamente el nombre, el estudiante debe confirmarlo diciendo: "¡Sí! Me llamo (nombre)." Luego, compartirá algo personal, como un hobby, un deporte favorito o una película preferida, y qué expectativas tiene para su primer año en el nivel secundario, lo que promoverá un mayor intercambio de intereses.
Cierre de la Dinámica: Una vez que todos los estudiantes se hayan presentado, se puede hacer un breve cierre reflexionando sobre lo que aprendieron sobre sus compañeros.
Esta técnica no solo busca que los estudiantes se presenten, sino también que construyan relaciones sólidas y un ambiente positivo.
2.Técnica de Animación: "Formando Números"
Edades: destinadas a estudiantes de 13, 14 años del 1er año del secundario.
Espacio físico: la técnica se llevará a cabo en el playón deportivo de la institución.
Objetivo: Animar al grupo y mejorar la concentración y el trabajo en equipo mediante una actividad dinámica que involucre agilidad mental y física.
Materiales:
- 20 cartones del tamaño de una hoja de papel (o 20 hojas de papel).
- Cada cartón debe tener un número del 0 al 9, con dos copias de cada número (0-9).
- Un cronómetro (opcional, para añadir un elemento de tiempo).
- Espacio suficiente para que los grupos se muevan libremente.
Se asegurará de que todos los números estén listos y que cada equipo tenga un paquete completo de cartones con los números del 0 al 9.
los 20 participantes en dos equipos de 10. Puedes hacerlo aleatoriamente o basándote en afinidades.
Se le entregará un cartón con un número a cada miembro de los equipos. Cada miembro debe mantener su número visible en todo momento.
Explicación de las reglas:
Explica que el coordinador (o facilitador) llamará un número de varias cifras (por ejemplo, 827) y que los miembros de cada equipo que tengan esos números deben pasar al frente y formarlo en el orden correcto.
El facilitador dice un número, y los jugadores deben identificar rápidamente quién tiene los números requeridos. Por ejemplo, si se dice 827, los miembros que tienen el 8, 2 y 7 deben correr al frente y alinearse en el orden correcto (8, 2, 7).
El primer equipo en formar correctamente el número recibe un punto. Se puede establecer un límite de tiempo (1 minuto por número) para añadir emoción a la actividad.
Repite el proceso varias veces, llamando diferentes números en cada ronda. Puedes aumentar la dificultad al usar números más largos o más complejos.
La actividad requiere que los estudiantes estén atentos y concentrados para reaccionar rápidamente a la llamada del número, lo que mejora su capacidad de atención.
Esta técnica no solo anima a los estudiantes, sino que también refuerza la cohesión del grupo y mejora su interacción.
3. Técnica de Animación: “¿Qué tipo de Animal?
Edades: esta dinamica esta dirigida para estudiantes de 1er año entre los 13- 14 años de edad.
Esta Técnica es muy divertida, ya que es ideal para los estudiantes de Primer Año de Secundaria. Donde ellos podrán imitar a animales y pasar un momento.gracioso, siendo así necesario interactuar con todos.
Espacio físico: la técnica se llevará a cabo en el playón deportivo de la institución.
• Materiales:
1. El patio donde los estudiantes puedan moverse libremente sin obstáculos.
2. Sillas que deberán sacar cada uno de los estudiantes de su aula.
• Introducción:
Se organiza en el patio externo de manera que todos los estudiantes deberán trabajar.
en pajeras, utilizando su creatividad para representar distintos animales sin decir a los demás.
Está actividad combina la actuación con una parte lúdica, fomentando la observación, la cooperación y la expresión corporal.
• Explicación de la Técnica:
1. Formación de parejas: Cada estudiante elige un/a compañero/a, y juntos se pondrán de acuerdo para elegir qué animal representarán. Esta elección debe mantenerse en secreto sin ser compartida al resto.
2. Disposición: Se colocarán las sillas formando un círculo (una silla menos que el total de parejas), y las parejas se sentarán, excepto una quedando afuera del círculo.
3. El grupo inicial de "elefantes": Los estudiantes sin silla son los "elefantes". Ellos caminarán por el círculo diciendo nombres de animales al azar, tratando de adivinar cuál eligió cada pareja de estudiantes.
4. Cambio de roles: Cuando los "elefantes" adivinan correctamente el animal de una pareja, esta deberá levantarse y caminar detrás de los "elefantes" actuando como el animal que eligieron (sin hablar, solo con movimientos y sonidos). El juego sigue así hasta que los "elefantes" no puedan adivinar más.
• Ronda de la Dinámica:
1. Cada turno dura hasta que los “elefantes” ya no adivinen más.
2. Se realizarán varias rondas, permitiendo que diferentes estudiantes tengan la oportunidad de ser "elefantes".
3. Si hay tiempo, se puede cambiar de pareja y volver a elegir un nuevo animal para ser la dinámica más desafiante.
4.Técnica de Animación: "Tres Verdades y una Mentira"
Edades: esta destinada para estudiantes de 3er año del nivel secundario. de 15, 16 y hasta 17 años de edad.
Espacio físico: se realizará dentro del aula
• Materiales:
1. Hojas grandes de papel o cartulinas (una por estudiante).
2. Marcadores o birome.
3. Cinta adhesiva o tachuelas (opcional, si se desea exponer las hojas).
• Objetivo:
Facilitar que los estudiantes profundicen su conocimiento sobre sus compañeros, fortaleciendo las relaciones. busca mejorar habilidades como la observación, la escucha activa y la comunicación efectiva.
• Introducción:
Se comienza explicando que esta actividad tiene como propósito conocerse mejor y pasar un momento agradable y tranquilo, sin necesidad de conflictos. Cada estudiante escribirá cuatro afirmaciones sobre sí mismo:
• tres verdades.
• y una mentira.
La gracia del juego es intentar que la mentira no sea evidente. Luego, se hará un intercambio para que los demás traten de descubrir cuál afirmación es falsa.
• Explicación de la Técnica:
Instrucciones
Cada estudiante recibe una hoja de papel y escribe su nombre en la parte superior.
Deben escribir tres cosas verdaderas y una mentira sobre sí mismos (en cualquier orden). La mentira debe ser creíble para que no sea obvia.
Ejemplo:
1. Me gusta cantar.
2. Me encanta el fútbol.
3. Tengo cinco esposas.
4. Me gusta la ópera.
2. Intercambio en parejas:
Una vez que todos tengan sus afirmaciones listas, cada adolescente se une a una pareja aleatoria.
Enseñan sus hojas de papel al compañero y tratan de adivinar cuál es la mentira en el caso del otro.
Después de unos 3-5 minutos en pareja, cambian de compañero y repiten el proceso con otro compañero.
Esto se puede hacer en varias rondas para que todos interactúen con diferentes compañeros.
5.Dinámica: El Teléfono Descompuesto en Equipo
Objetivo:
Fomentar la escucha activa, la claridad en la comunicación y la cooperación en equipo.
Materiales:
Hojas de papel y bolígrafos
Espacio físico: se realizará dentro del aula
Desarrollo de la dinámica :
1. Formación de grupos:
Divida la clase en grupos de 5 a 7 estudiantes.
2. Explicación de la actividad:
Cada grupo jugará una versión adaptada del "Teléfono Descompuesto". El objetivo es transmitir un mensaje entre los miembros del equipo, pero de forma escrita y verbal, para ver cómo cambia o se mantiene el mensaje.
3. Primera ronda (escrita):
El primer miembro de cada equipo recibirá una hoja con una frase o una idea compleja (que puede estar relacionada con un tema académico). Este estudiante deberá leer en silencio la frase y luego escribirla en otra hoja de papel, lo más claro posible, sin mostrarla a los demás.
4. Segunda ronda (verbal):
El siguiente miembro del equipo leerá la frase escrita por el primer miembro, pero no podrá escribirla. En cambio, deberá memorizarla y luego transmitirla verbalmente al siguiente compañero del grupo, tratando de ser lo más claro posible.
5. Tercera ronda (dibujar):
El tercer miembro recibirá la frase verbalmente y, sin decir nada, deberá dibujar lo que entendió de esa frase en una hoja.
6. Cuarta ronda (descripción del dibujo):
El cuarto estudiante deberá observar el dibujo e interpretarlo, luego escribir una breve descripción de lo que cree que representa.
Conclusión:
El último estudiante en la cadena debe leer la descripción en voz alta. Luego, se comparará el resultado con la frase original. Se discute en grupo qué elementos se malinterpretaron y cuáles se mantuvieron, reflexionando sobre cómo los errores o falta de claridad afectarán el mensaje.
Esta actividad no solo fomenta la buena comunicación, sino que también promueve el trabajo en equipo, la creatividad y el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes.
Comments
Post a Comment